Conoce a nuestro equipo

Francisco P. Pla Colomer 

Santiago Vicente Llavata

M.ª José Martínez Alcalde

Adela García Valle

Amparo Ricós Vidal

Narciso Contreras Izquierdo

Manuel José Aguilar Ruiz

Enrique Pato

Daniela Capra

Encarnación Tabares

Fang Han

Ana Martín Ríder

Irene Castelló García

Carmen Lendínez Redecillas

Profesor Titular del Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén, se licenció en Filología hispánica con Premio extraordinario, con Máster en Estudios Hispánicos Avanzados, también con premio extraordinario (2011), y se doctoró en la Universitat de València (2013) con la tesis Reconstrucción de la pronunciación castellana medieval: la voz de los poetas, dirigida por la Prof.ª Dr.ª M.ª Teresa Echenique Elizondo. Ha ejercido como profesor en la propia Universitat de València (2012-2013), en la Universität Augsburg (Alemania, 2014-2016) y llevado a cabo estancias de investigación en la Université de Neuchâtel (Suiza, 2011), University of Oxford (Inglaterra, 2012), Universität Augsburg (Alemania, 2014) y en la Università di Roma, La Sapienza (Italia, 2017). Con más de setenta publicaciones, es miembro de dos grupos de investigación: ALTYA (Universidad de Jaén, HUM-835) e HISLEDIA (Universitat de València, GIUV2013-080), en cuyo seno ha participado en los proyectos de investigación HISPROCAST, FRASLEDIA e HISLECDIAC. De igual modo, ha participado en dos proyectos de investigación europeos FEDER en la Universidad de Jaén y es miembro del comité científico y asesor de distintas revistas. Sus líneas de investigación son: historia de la lengua, fonética y fonología históricas, fraseología y paremiología históricas, métrica y poesía medieval.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7121-8910 

Santiago Vicente Llavata es profesor titular de Lengua Española en la Universitat de València. Es licenciado en Filología Hispánica y en Filología Catalana, y doctor en Filología Hispánica (2010) con la tesis Estudio histórico de la fraseología en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza, dirigida por la Dra. M.ª Teresa Echenique Elizondo. Es funcionario de carrera en excedencia en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y Bachillerato; actividad profesional que desarrolló durante doce cursos académicos consecutivos (2006-2018). Ha ejercido también como profesor asociado en la Universitat de les Illes Balears (2010-2011) y en la Universitat de València (2011-2018). Ha realizado estancias docentes y de investigación en Hogeschool van Utretch (Holanda, 2001), en la Università di Modena e Reggio Emilia (Italia, 2019), en la Università di Bologna (Italia, 2019) y en el Instituto Politécnico do Porto (Portugal, 2024). Es miembro titular del Grupo de Investigación HISLEDIA (Historia e historiografía de la lengua castellana en su diacronía), con sede en la Universitat de València (GIUV2013-080), en cuyo seno ha participado en los proyectos de investigación HISPROCAST, FRASLEDIA e HISLECDIAC. Sus líneas de investigación se enfocan en la historia de la lengua española en contacto con otras modalidades lingüísticas y lenguas peninsulares, en la fraseología y fraseografía históricas, y en la literatura medieval hispánica.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8846-2434

María José Martínez Alcalde es catedrática de Lengua Española de la Universitat de València y directora del Grupo de investigación HISLEDIA (Historia e historiografía de la lengua castellana en su diacronía) de esta universidad (GIUV2013-080). Su investigación se centra en el estudio de la historiografía e historia de la lengua española, con numerosas publicaciones sobre historia de la codificación gramatical y ortográfica del español. Investigadora principal en diversos proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas. Miembro de los Comités asesores de la CNAI en 2022 y 2023. Vicepresidenta de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística de 2019 a 2022. Miembro de los Consejos de Redacción de la Revista de Filología Española y de la Colección Anejos de la Revista de Filología Española, del Comité científico del Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística y del Consejo de Redacción de la Revista de Historia de la Lengua Española, entre otros.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1577-1097

Adela García Valle, doctora en Filología Hispánica, es profesora titular de Lengua Española en el Dpto. de Filología Española de la FFTiC de la Universitat de València y miembro del grupo de investigación HISLEDIA (GIUV2013-080). En su actividad investigadora se incluyen once Proyectos de Investigación nacionales e internacionales y más de setenta publicaciones -artículos en revistas indexadas, capítulos de libros, comunicaciones y ponencias por invitación y tres libros: La variación nominal en los orígenes del español (CSIC, 1998), El notariado hispánico medieval (Universitat de València, 1999) y Comentario de textos hispánicos: análisis del comentario filológico (Tirant Humanidades, 2109)-. Sus líneas de investigación principales son la historia de la lengua española (fonética y fonología históricas, lengua jurídica medieval y fraseología histórica), los estudios del español en contacto con otras lenguas en sus aspectos diacrónicos y el español como lengua extranjera.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2858-1316

Amparo Ricós Vidal es Profesora Titular en el área de Lengua Española de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València. Ha compaginado la docencia y la investigación en las áreas de Filología Portuguesa y de Lengua Española. Forma parte del grupo de investigación de la UV HISLEDIA (Historia e Historiografía de la Lengua Castellana en su Diacronía) y ha participado en varios proyectos competitivos. Sus líneas de investigación se centran fundamentalmente en los estudios diacrónicos del español en contraste con otras modalidades peninsulares (portugués y catalán): sintaxis y pragmática históricas, fraseología histórica, fonética y fonología, además de la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Ha compaginado la docencia y la investigación con la gestión académica, habiendo ostentado el cargo de vicedecana y decana entre 2012 y 2024.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1973-0164  

Profesor del área de Lengua Española del Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén, Licenciado en Filosofía y Letras (Universidad de Granada), Experto Universitario en Enseñanza del español como lengua extranjera (UIMP) y Doctor en Filología Hispánica (Universidad de Jaén). Amplia experiencia docente, en universidades, centros y programas de grado y posgrado, tanto españoles como extranjeros. Profesor invitado a través de programas de intercambio internacional en varias universidades extranjeras. Principales líneas de investigación: enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE), léxico, fraseología e intercultura. Miembro del Consejo Editorial y del Consejo de Redacción de diversas revistas especializadas de investigación en áreas como la Filología Hispánica, la lengua española, la lingüística aplicada y la enseñanza del español como lengua extranjera.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8461-9844 

Manuel José Aguilar Ruiz es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Granada (2005) y doctor en Filología Hispánica por la Universitat de València (2021), donde trabaja como profesor asociado en la actualidad. En esta misma universidad cursó anteriormente el Máster de Estudios Hispánicos (2010), el certificado de Especialización en Edición de Textos Medievales (2012) y el Diploma de Posgrado de Metodología y Didáctica del Español como Lengua Extranjera (2014). Cursó además el Máster de Lexicografía Hispánica en la Real Academia Española/Universidad de León (2015) para especializarse en la lexicografía digital. Sus líneas de investigación son la fraseología en sentido amplio (desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica), la morfología española, el uso normativo del español y la enseñanza/adquisición de español como lengua extranjera/segunda lengua. Ha colaborado en la redacción del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) de la Real Academia Española (2023-2024) y actualmente colabora en la digitalización del Diccionario del español actual (DEA) de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (desde 2023). Colabora también en la creación del corpus CORPES XXI de la Real Academia Española desde 2011.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8162-6042 

Enrique Pato es Catedrático en la Universidad de Montreal. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la sintaxis dialectal del español y en la gramática histórica. Es autor de varias monografías, como En torno a la denominada "concordancia adverbial" en español: tres casos de variación (CSIC, 2020, con E. Felíu Arquiola), y editor de los volúmenes colectivos Studies in Historical Ibero-Romance Morpho-Syntax (Benjamins, 2018, con M. Bouzouita y I. Sitaridou), Universales vernáculos en la gramática del español (Iberoamericana, 2022, con A. Di Tullio), Estudios sobre el español de Venezuela (Iberoamericana, 2023), New Approaches to Spanish Dialectal Grammar (MDPI, 2024) y Dialectología hispánica aplicada (Routledge, 2025). Asimismo, es autor de más de un centenar de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6955-2861

Daniela Capra es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Pisa y ha conseguido un Master of Arts en la Johns Hopkins University. Es profesora titular en la Universidad de Génova y ha obtenido la acreditación a catedrática; tiene en su haber más de cien publicaciones. Ha contribuido a la fundación de dos asociaciones de lingüística y ha formado parte de la junta directiva de centros de investigación, revistas, colecciones, volúmenes y congresos. Sus intereses científicos se dirigen hacia varios aspectos de la filología y la lingüística, en particular en perspectiva diacrónica; en este ámbito indaga la formación de unidades fraseológicas y su desarrollo y usos en la lengua. Explora asimismo las relaciones culturales entre España e Italia en el Renacimiento, centrándose ya en cuestiones lingüísticas y gramaticográficas, ya literarias y traductivas. 

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0874-0540

Encarnación Tabares Plasencia es profesora e investigadora del Área de Lenguas Iberorrománicas del Dpto. de Lingüística Aplicada y Translatología de la Universität Leipzig. Estudió Filología y Derecho en la Universidad de La Laguna y se doctoró en Filología Española por la misma universidad. Sus ámbitos de investigación son, entre otros, la fraseología dialectal y diacrónica del español, la terminología y fraseología jurídicas del español y el alemán, la traducción jurídica (alemán-español), los estudios de literatura y derecho, la lexicología hispánica, en general, áreas en las que ha publicado y (co)editado ocho libros y más de sesenta artículos y capítulos de libros.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2491-1901

Fang Han, doctora en Estudios Hispánicos Avanzados, profesora titular del Departamento de Filología Hispánica en la Universidad de Estudios Extranjeros de Tianjin (China), directora china del Instituto Confucio de la Universidad Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia). Sus líneas de investigación se centran en la fraseología histórica contrastiva español-chino, la traducción chino-español y el contacto español-chino, así como en la enseñanza de chino a hispanohablantes. Su libro Fraseología Histórica Contrastiva: unidades fraseológicas con mención de color en español y en chino es el primer estudio histórico de la fraseología contrastiva chino-español. Es la investigadora principal del proyecto "Estudio de la enseñanza de chengyu al hispanohablante", financiado por el ayuntamiento de Tianjin.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3741-5413

Ana Martín Ríder es profesora en el área de Lingüística General del Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Córdoba. Se ha graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba y ha realizado tres másteres universitarios: uno sobre lingüística teórica y experimental en la Universidad del País Vasco y dos en la Universidad de Córdoba (entre los que destaca el Máster de Español con itinerario en ELE). Su tesis doctoral versó sobre la enseñanza y el aprendizaje de las locuciones verbales en el ámbito del español como lengua extranjera. Actualmente, forma parte del grupo IDEA-TEXT de la Universidad de Córdoba y sus líneas de investigación están relacionadas con la fraseología y la lingüística aplicada a la enseñanza.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8696-0587

Irene Castelló García es doctoranda en el Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados de la Universitat de València con un contrato predoctoral de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo (ACIF Fondo Social Europeo GVA). Su tesis doctoral, dirigida por el Dr. Santiago Vicente Llavata y la Dra. Amparo Ricós Vidal, se titula Estudio histórico-estilístico de la fraseología en los testimonios literarios pertenecientes a la narrativa híbrida y a la biografía ficticia aurisecular. Ha participado en varios congresos internacionales como el XIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO, Oviedo, 2023) o el XXIII Congreso de la AJIHLE (Sevilla, 2024) donde ha presentado estudios sobre las unidades fraseológicas presentes en textos del ámbito de la navegación y de materia soldadesca. También ha contribuido a publicaciones en capítulos de libros académicos como Realidades y símbolos en el monacato femenino del mundo hispánico (2024) en la editorial Peter Lang. Además, ha colaborado activamente en proyectos de innovación docente como Metodologías activas para un aprendizaje inmersivo de la historia de la lengua española, dirigido por el Dr. Santiago Vicente Llavata y financiado por el Servei de Formació Permanente i Innovació Educativa (SFPIE) de la Universitat de València.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4358-511X 

Carmen Rocío Lendínez Redecillas es doctoranda en el Programa Interuniversitario en Lenguas y Culturas de la Universidad de Jaén, con especialización en Lengua Española y Lingüística. Su tesis doctoral, dirigida por Francisco Pedro Pla Colomer, se titula Historia, variación e intertextualidades en la configuración fraseológica del mester de clerecía y tiene como objetivo el análisis de las combinaciones locucionales en las obras del primer ciclo de esta escuela poética. Ha participado en diversos congresos internacionales, como el XXIII Congreso de la AHJILE (Sevilla, 2024) y el Congreso InLéxico 2021 (Jaén), presentando estudios sobre la fraseología histórica en textos como el Libro de Alexandre y el Poema de Fernán González, entre otros. También ha contribuido a publicaciones en revistas especializadas y capítulos de libros académicos sobre codificación fraseológica y fraseología histórica. Asimismo, ha colaborado activamente en proyectos de innovación docente, como GrabaText, de la Universidad de Jaén, dirigido por Francisco Pedro Pla Colomer.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8857-986X 

Perspectivas desde una filología integral
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar